La Segunda Cristera en Los Altos de Jalisco

"La historia es una lucha entre los seguidores del único Rey de la creación y sus opositores comandados por Satanás y sus legiones. En ella los hombres son actores en favor de uno u otro".

domingo, 28 de diciembre de 2014

¡Basta ya del asesinato de sacerdotes en México!





El sacerdote, conocido como “Padre Goyo” perteneciente a la diócesis de Ciudad Altamirano, fue secuestrado, el pasado 21 de diciembre, por personas armadas que ingresaron al seminario diocesano de esta demarcación, que se encuentra en las faldas del cerro Chuperio, alejado de la zona urbana. Su cuerpo fue encontrado, con un impacto de bala en la cabeza (tiro de gracia), el día de Navidad, en el municipio de Tlapehuala.

El padre Gregorio López Gorostieta de 39 años (probablemente pariente del general cristero Gorostieta), era originario de Nanchititla, Estado de México, se ordenó el 25 de marzo de 2006 en Altamirano y fungía como profesor del seminario católico de Ciudad Altamirano.

Se narra que el religioso llegó al recinto en compañía de un seminarista aproximadamente a los once treinta de la noche, después de celebrar varias misas de domingo en la Iglesia Catedral y encabezar una pastorela y una kermés en beneficio del seminario.


Las estadísticas de asesinatos de sacerdotes en los últimos 24 años


Apenas el lunes 22 de diciembre, la Unidad de Investigación del Centro Católico Multimedial (CCM), dio a conocer su reporte anual 2014, sobre sacerdotes, religiosos y laicos, que han sido asesinados en México, “a causa de su eficaz actividad pastoral y su sentido de absoluta fidelidad a Cristo y a su Iglesia.”

Bajo el título: “El Riesgo de ser Sacerdote en México”, y que puede ser consultado en la página web del CCM, se llega a varias conclusiones que se resumen así: “Durante los últimos 24 años, han sido perpetrados 47 atentados contra miembros de la Iglesia Católica, de los cuales 45 son crímenes arteros; y 2 corresponden a sacerdotes que siguen en calidad de desaparecidos.”

El documento señala que “en los últimos 12 meses, tres sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Acapulco, Guerrero, pagaron con su vida al ser levantados y secuestrados por grupos violentos de la entidad. Gran dolor han causado estos magnicidios a fieles de la diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero y a la Iglesia de México en general.”

“Otro presbítero que pertenecía a la Diócesis de Atlacomulco, Estado de México, fue asesinado cuando se perpetraba un robo en el templo del cual era párroco. Afortunadamente 3 sacerdotes fueron rescatados: uno de la Diócesis de Apatzingán, estado de Michoacán, uno más de la Diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero y un sacerdote de la Arquidiócesis de Xalapa, que fue víctima de un secuestro exprés.”

El documento indica que desde que llegó al poder el presidente Peña Nieto, se tiene registro de ocho sacerdotes asesinados —tres de ellos en Guerrero— y dos que están desaparecidos desde el 2013, un incremento del 100% con respecto al sexenio anterior. Además, ha habido 520 amenazas, muchas de muerte, y 1,520 casos de extorsiones contra religiosos. 





La Conferencia del Episcopado Mexicano en un comunicado de prensa ha expresado: <<Haciéndonos eco del sentir de muchos mexicanos, repetimos: ¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desaparecidos. Exigimos a las autoridades el esclarecimiento de éste y de los demás crímenes que han provocado dolor en tantos hogares de nuestra patria, y que se castigue conforme a derecho a los culpables.

Invocando la intercesión de Santa María de Guadalupe, renovamos nuestra invitación a unirnos para pedir a Dios por la conversión de todos los mexicanos, especialmente de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, y para que todos nos comprometamos a ser agentes en la construcción de un México justo, reconciliado y en paz.>>

El obispo de la Diócesis, Maximino Martínez Miranda, después de comentar que el padre Goyo “era muy tranquilo” comentó respecto a la delincuencia que azota al estado de Guerrero “Es prácticamente un enfrentamiento directo contra el demonio”.


El sacerdote es un don de Dios


Nadie para hablar de ello como nuestro querido Juan Pablo II, -ahora santo- . En su obra Don y Misterio, nos hace ver como la vocación del sacerdote es un don de Dios y un misterio, que sólo el sacerdote vive en el interior de su corazón. Los verdaderos sacerdotes son un regalo de Dios para su pueblo. No debemos temer el quedarnos sin sacerdotes mientras los pidamos con fe. Por eso es acertado que en cada misa se pida por las vocaciones sacerdotales << Señor, gemimos en la orfandad, danos vocaciones, danos sacerdotes y religiosos santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María de Guadalupe, tu dulce y Santa Madre.

Oh Jesús danos sacerdotes y religiosos según tu corazón. >>

Pero el que Dios, responda a las peticiones de su pueblo, no quiere decir que permanezcamos callados ante el asesinato inmisericorde de sus actuales apóstoles.

¡Debemos levanta la voz y manifestar la necesidad de paz, seguridad  y justicia en nuestra Patria!


¡Viva Cristo Rey!



lunes, 22 de diciembre de 2014

El Patriarca caldeo propone tres días de oración y penitencia




El Patriarca caldeo propone tres días de oración y penitencia antes de Navidad y Año Nuevo por la liberación de Mosul



Ayuno, oración y penitencia en los tres días previos a la Navidad y renunciar a fiestas con música y bailes con motivo de Navidad y Año Nuevo: estos son los actos de penitencia que el Patriarca Louis Raphael I Sako propone a todos los fieles de la Iglesia caldea para orar por la liberación de Mosul y la llanura de Nínive y para mostrar cercanía y caridad a los refugiados iraquíes obligados a abandonar sus ciudades y pueblos que han caído bajo el control de los yihadistas del Estado Islámico



13 de diciembre de 2014


(Fides) «En el tiempo de Adviento nos preparamos a la Navidad con el ayuno, la oración, la penitencia y las obras de caridad. Y sobre todo este año que vivimos aquí y ahora a la espera de su venida en nuestras vidas y en nuestros hogares, mientras nuestro país está experimentando circunstancias dolorosas y trágicas», dice el Patriarca.

Por esto S.B. Louis Raphael I Sako pide «a todos los hijos e hijas» de la Iglesia caldea que practiquen el ayuno estricto desde el lunes 22 hasta la tarde del 24 de diciembre, para invocar al Señor el don de la liberación de Mosul y de la llanura de Nínive, con la intención de que todos los refugiados puedan «regresar seguros a sus hogares, a su trabajo y a sus escuelas». En su mensaje, el Patriarca Sako confía en que «Cristo escuchará nuestras oraciones», y cita las palabras de Jesús registradas en el Evangelio de Mateo: «Pero esta raza de demonios no se expulsa sino solo con oración y ayuno» (Mt 17:21).

Además, el Primado de la Iglesia caldea sugiere a los cristianos el no organizar fiestas con música y bailes con motivo de Navidad y Año Nuevo. En lugar de eso invita a todos a apoyar las iniciativas de solidaridad dirigida a los hermanos que están en situación de emergencia. «He podido palpar su pesada y dolorosa cruz», añade el Patriarca, haciendo referencia a su reciente visita a los refugiados que han encontrado refugio en la ciudad de Amadiya, e invita a todos a ayudar y consolar a los que viven en situaciones de emergencia similares en lugar de gastar energía y recursos en organizar «conciertos ruidosos».


Fuente: http://infocatolica.com/


¿Y si nos unimos a los hermanos de la Iglesia Caldea?




martes, 16 de diciembre de 2014

El tercer encuentro Guadalupano, ahora en el Vaticano




"Para mí, fue un momento muy significativo el poder realizar una oración de los fieles en náhuatl, precisamente, la lengua de nuestros antepasados, pero también la lengua que usó Santa María de Guadalupe para manifestar su maravilloso mensaje."

Canónigo Dr. Eduardo Chávez 


Desde que se concluyó el Congreso Guadalupano que coordinó la Pontificia Comisión para América Latina en la Basílica de Guadalupe en noviembre del 2013, surgió la idea de tener un nuevo encuentro en la Santa Sede en donde se continuara conociendo más y más a Santa María de Guadalupe. Además, la gran motivación para realizar esto vino del mismo Santo Padre, Francisco, pues es conocida su gran devoción a la Virgen de Guadalupe, sus palabras en el mensaje que envió en aquel Congreso todavía resuenan en la mente y en el corazón de todos los que nos encontramos en ese importantísimo Evento en la Basílica de Guadalupe. “Jesús y nosotros tenemos la misma Madre” decía el Santo Padre.

Es por ello que nuevamente fue invitado a colaborar el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, fundado por el Cardenal Norberto Rivera Carrera. Es la tercera vez que el Instituto participa en estos Magnos Congresos organizados por la Pontificia Comisión para América Latina, el primero de ellos fue en la Santa Sede (12 de Diciembre de 2012), un segundo Congreso se realizó en la Basílica de Guadalupe (16 al 19 de Noviembre de 2013) y ahora, nuevamente, en la Santa Sede (12 y 13 de Diciembre de 2014), este tercer Congreso.

El día 12 de Diciembre de 2014 se inició un primer momento fuerte en la Basílica de San Pedro con el Rosario del Amor Guadalupano que tuvo lugar a las 4:30 pm y, un segundo momento, a las 6:00 pm, fue la Santa Misa, presidida por el Papa Francisco y concelebrada por cientos de sacerdotes de todo el mundo. El altar de la Confesión, altar donde celebra el Santo Padre, estaba engalanado con la presencia de una hermosa imagen de Santa María de Guadalupe, cubierta de flores. En los cantos estuvo un coro interpretando la Misa criolla y junto con el Coro de infantes lograron una atmósfera única; que nunca antes se había escuchado en San Pedro.



Para mí, fue un momento muy significativo el poder realizar una oración de los fieles en náhuatl, precisamente, la lengua de nuestros antepasados, pero también la lengua que usó Santa María de Guadalupe para manifestar su maravilloso mensaje, en “su amable aliento, su amable palabra” a Juan Diego y que él llevaría ante el obispo, fray Juan de Zumárraga. Pero algo totalmente inesperado fue el inmenso honor que me hicieron los Caballeros de Colón y, de una manera muy especial, mi hermano el Señor Carl Anderson, la invitación para que yo entregara directamente al Santo Padre, la llamada “Rosa de Plata”.

Esta “Rosa de Plata” que había recorrido Canadá, Estados Unidos y México y había llegado a la Basílica de Guadalupe el 30 de Noviembre, y de ahí fue traída a Roma; y ahora me tocaba a mí entregarla en manos del Santo Padre como signo de unidad de todos los pueblos guiados por la Virgen de Guadalupe, estrella de la primera y de la nueva evangelización, representando a tantos pueblos del Continente Americanos. 


Llegó el ceremoniero para que lo siguiera hasta el lugar preparado, al iniciar las escaleras, él se quedó abajo, yo subí las escaleras y me arrodillé ante el Papa, y le dije “Su Santidad, gracias a los Caballeros de Colón, esta Rosa de Plata ha sido traía caminando, peregrinando, desde Canadá, Estados Unidos y México, ha llegado hasta la Basílica de la Virgen de Guadalupe y ha continuado su peregrinación hasta Su Santidad. Esta Rosa a recogido las tristezas y los sufrimientos, el dolor y las fatigas de tantos hermanos nuestros, pero también las alegrías y las esperanzas que despierta el gran amor que manifiesta Su Paternidad. Santo Padre… es cierto, Dios ha querido venir a vivir en medio de nosotros por medio de Santa María de Guadalupe, y esta es la señal, hágame el favor de recibirla.” El Papa la besaba y me decía con la cabeza “sí” y añadía “rueguen a Dios por mí”, “rueguen a Dios por mí”, me paré y antes de bajar hice una pequeña reverencia ante el Papa y cuando llegué delante de la Imagen de la Virgen de Guadalupe también hice una reverencia y así baje las escaleras, y tenía que seguir a mi escolta, pero me desprendí de él y fui presentar mi alegría a quien es el custodio de la Imagen, mi Señor Cardenal Norberto Rivera, quien me dijo...”Mira como el Santo Padre está poniendo la Rosa ante la imagen de Santa María de Guadalupe”. Yo estaba impactado, tenía en mi mente la sonrisa del Santo Padre, sus besos a la Rosa de Plata, los ojos con los que me miraba, bien abiertos, especialmente cuando comprendió que le estaba diciendo algunas palabras que recordaban las mismas palabras san Juan Diego, y sus palabras llenas de cariño y humildad cuando me decía: “Rueguen a Dios por mí”.

Después de que el Papa se quedó largo rato en oración ante la Imagen de la Virgen de Guadalupe, se retiró en procesión.

Todo fue un momento inmensamente lleno de Dios. Pero todavía no terminaba todo pues al siguiente día sábado 13 de Diciembre en el Auditorio del Augustiniano.

Desde las 9:30 de la mañana tuvo lugar el Coloquio y las Conferencias que el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos sostuvo. Se Inició con la presentación del Documental “La Virgen de Guadalupe” que los Caballeros de Colón patrocinaron y el Instituto coordinó contenidos, fue una síntesis de cuarenta minutos, de verdad está extraordinario. Posteriormente la primera conferencia “La perfecta inculturación del Evangelio” que corrió por cuenta mía y la segunda conferencia que se realizó tipo Coloquio, “Los estudios científicos más recientes de la Imagen” en donde sostuvimos un panel donde la Lic. en Arte, Laura Castillo, y el C.P. y especialista en Matemáticas, Fernando Ojeda, manifestaron en qué consistían los más interesantísimos estudios e investigaciones, desde el ángulo de las ciencias exactas, aportando las más rigurosas pruebas que lo constatan. Fue un Coloquio muy bien llevado, de mucha altura y despertaron en muchos una verdadera admiración y motivación también en este tipo de estudios.

No cabe duda que fue un encuentro por demás importante en donde Santa María de Guadalupe sigue siendo la discípula y misionera del amor de Dios, la Primera evangelizadora del Continente y de muchos lugares en el mundo. Desde la Santa Sede “casita sagrada” se sigue difundiendo este mensaje que puede cambiar el corazón del ser humano, gracias al Amor.


Fuente: http://www.siame.mx/



¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!




miércoles, 10 de diciembre de 2014

María de Guadalupe en el Vaticano




Será un hecho histórico y eclesial, el Papa Francisco proclamará esta gran "influencia" de la Virgen en el mundo de habla española proyectándola a nivel global




Guillermo Gazanini Espinoza


El Cardenal Norberto Rivera Carrera se encuentra en Roma para celebrar a la Virgen de Guadalupe, Patrona de Latinoamérica y las Islas Filipinas. Será un hecho histórico y eclesial, el Papa Francisco proclamará esta gran "influencia" de la Virgen en el mundo de habla española proyectándola a nivel global cuando, en el centro de la cristiandad, este evento latinoamericano sea de especial relevancia en la vida de la Iglesia, de América y Asia.

En primer lugar, la festividad es antesala al viaje papal a Sri Lanka y Filipinas a partir del 12 de enero de 2015. Según el secretario del Pontificio Consejo para América Latina, Guzmán Carriquiry, una gran presencia de filipinos está prevista en la celebración e implica la consagración previa del viaje al mayor de los países asiáticos en cuanto al número de católicos y su herencia española. Será una continuación del viaje a Corea, realizado en agosto de este año, que actualizó la realidad de la Iglesia mártir y su crecimiento; en Filipinas, el Papa confirmaría este favor de la Virgen y, como ha sido constante en su pontificado, seguiría los pasos del Beato Paulo VI cuando, 45 años atrás, visitó las Islas en 1970.

El Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila, dirigió en septiembre una carta a los fieles advirtiendo que “la visita pastoral del Papa Francisco, centrada en la misericordia y la compasión, sin duda ofrecerá grandes oportunidades de experimentar la gracia, para escuchar llamadas, cuestionando entornos seguros, valorizar a los pobres, la renovación de la sociedad, cuidar de la creación, vivir honorablemente” y consolar especialmente a las víctimas de los fenómenos naturales.

En segundo lugar, dadas las condiciones críticas de nuestro país, la celebración vaticana revitalizaría la tarea de enarbolar a la Virgen de Guadalupe como un ícono de unidad incorrupto para promover la paz y la reconciliación en una nación católica mayoritariamente. Ya los obispos de México iniciaron la campaña #por1Méxicoenpaz y el día excelente para rogar por la reconciliación sería el 12 de diciembre, prolongándose más allá del adviento 2014. Por lo pronto, la presencia de indiscutibles protagonistas de la Arquidiócesis de México este fin de semana motiva el conocimiento del hecho guadalupano uniendo fe e historia, por un lado, por la concelebración donde estará el Cardenal Norberto Rivera como custodio del milagroso ayate, además de presidir el Rosario del Amor Guadalupano y, por el otro, del director del Instituto de Estudios Guadalupanos, el padre Eduardo Chávez, quien según el mismo secretario del Pontificio Consejo para América Latina, dictará una Conferencia sobre la “perfecta inculturación” y las últimos descubrimientos en la tilma del nativo de Cuautitlán.

La necesidad de unidad y de convivencia pacífica se confirma por el mensaje del Arzobispo de México dado a conocer esta semana. Francisco, dice el Cardenal Rivera Carrera, continuó proclamando la universalidad y actualidad de la imagen y del mensaje guadalupano: “La aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego fue un signo profético de un abrazo, el abrazo de María a todos los habitantes de las vastas tierras americanas, a los que ya estaban allí y a los que llegarían después. Este abrazo de María señaló el camino que siempre ha caracterizado a América: ser una tierra donde pueden convivir pueblos diferentes, una tierra capaz de respetar la vida humana en todas sus fases, desde el seno materno hasta la vejez, capaz de acoger a los emigrantes, así como a los pobres y marginados de todas las épocas. Una tierra generosa”.



Y esta tierra generosa, necesitada de consuelo ante tanto sufrimiento de propios y extraños, desearía recibir a Francisco y esa es la mayor expectativa en la celebración guadalupana: la posible confirmación de la visita papal en 2015.



Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/sursumcorda.php



jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Es una pintura la imagen de la Virgen de Guadalupe?


NO ES POSIBLE DETERMINAR COMO SE FIJO LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EN LA TELA, NI EL ORIGEN DE LOS PIGMENTOS QUE LE DAN COLOR.




En 1936, el alemán Richard Kuhn, ganador del premio Nobel de Química, analizó dos fibras de la Imagen Original de Nuestra Señora (una roja y una amarilla). Kuhn no encontró pigmentos de origen vegetal, animal o mineral, que son la base de cualquier pintura de fabricación humana. El origen de los colores utilizados es inexplicable científicamente.

Cabe mencionar que es un mito que los colores de la imagen están flotando sobre el Ayate. Al contrario, los colores pasan hasta el otro lado de la Tilma por lo tosco del material y porque no contaba con preparación para ser pintado. Por esta razón, resulta inexplicable como se fijaron los colores sobre una tela con estas características.

Otra cosa sorprendente es que el zapato de la Virgen, que se aprecia pisando en la luna, no tiene ningún tipo de color, simplemente es la tilma cruda.

En 1979 el Dr. Phillip Serna Callaghan, del equipo científico de la NASA americana, biofísico de la Universidad de Florida, investigador, científico y técnico en pintura, y el Profesor Jody Brant Smith, «Master of Arts», de la Universidad de Miami, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Pensacolla, examinaron la imagen con rayos infrarrojos. En su libro «La tilma de Juan Diego» los científicos concluyeron que:

- No encontraron bosquejos o esbozos previos bajo el color de la Tela.

- La imagen no presenta rastros de pinceladas. Tal pareciera como si la imagen se hubiera estampado o realizado en un solo brochazo.

- La túnica rosa, el manto azul, las manos y el rostro, son inexplicables. Tanto la técnica, como los pigmentos utilizados en ellos son desconocidos. Además se aprovechan las imperfecciones de la tela para realzar la Imagen.

- Ningún material o pigmento existente en el siglo XVI mostraría el brillo de la Imagen bajo las mismas condiciones a las que estuvo expuesto el ayate en sus primeros años.

- No encontraron preparación alguna, engomados, conservadores, ni barniz protector en el Ayate.

- La Imagen cambia ligeramente de color, de acuerdo al ángulo en que se ve. Este fenómeno se conoce como iridiscencia, y se causa por la difracción de la luz en la superficie. Dicha técnica no puede ser reproducida por las manos humanas.

- Algunas partes de la Imagen podrían haber sida añadidas sucesivamente (Como los rayos del sol, las estrellas en el manto, el moño, el ángel y la luna bajo los pies de la Virgen.)

Esta conclusión de Callahan y Smith ha sido muy debatida. Varios investigadores mencionan que la Imagen pasó con todos sus elementos a la parte de atrás de la tela (incluyendo los rayos solares, las estrellas, el moño, el ángel y la luna), por lo que con ello se demuestra claramente que no hubieron añadidos posteriores.

Además, varios expertos guadalupanos se hacen los siguientes cuestionamientos:
a) ¿En que época se realizaron estos añadidos? ¿Cómo se explica que todas las copias, incluso muy cercanas a la época, presenten los mismos elementos de la Imagen original?

b) ¿Y cómo se explica que la imagen guarde la proporción dorada o áurea? Mediante la Proporción dorada se logra la unidad armónica de las partes de una imagen para formar un todo; utilizando el rectángulo dorado con la proporción del número áureo. En el Arte, la presencia de esta proporción hace que una obra sea armónica, equilibrada y proporcionada.

Partiendo de la costura central de la Tilma de Juan Diego, la proporción dorada se identifica con evidente claridad en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ella le confiere una especial belleza y además, al coincidir en su desarrollo, con prácticamente todos los elementos de la figura, refuerza su integridad y refuta de manera contundente, la hipótesis de que se le han hecho añadidos.

El padre Faustino Cervantes, especialista en temas guadalupanos y traductor del libro de Callaghan y Smith, piensa que algunas de las cosas que ellos consideraron añadidos pudieran ser sólo «intensos retoques».

Los mismos Callahan y Smith señalaron que para poder saber con exactitud, si hubieron añadidos a la imagen, deberían realizarse estudios químicos adicionales.

Videos recomendados:


1) Guadalupe: Una Imagen Viva
Documental 2010
(Minutos 13:46 al 19:07)

2) Estudios científicos a la Virgen de Guadalupe 
Conferencia impartida por José de Jesús Hernández Roldán en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Segunda Semana Guadalupana organizada por el Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP 
16 de noviembre de 2011
(Minutos 23:54 al 34:30 y 37:28 al 40:41)

3) Documental: La Sangre y la Rosa (2013)
Narrador: Eduardo Verástegui
Director: Tim Watkins
(Minutos 1:00:19 al 1:01:45)

4) La Virgen de Guadalupe Venida del Cielo
Conferencia Dr Fernando Ojeda
2014
(Minutos 15:39 al 19:00)

5) Los Secretos de la Virgen de Guadalupe 2014 (Muy Interesante)
Programa El Pulso de la Fe conducido por Roberto O’Farrill
(Minutos: 35:35 al 36:12)

6) Padre Juan Rivas - El Codice Guadalupano Parte 2-4 Hombre Nuevo
Documental 2008
(Minutos 2:57 al 5:40)

7) Virgen de Guadalupe - Repintes en la Sagrada Tilma
Centro de Estudios Guadalupanos

Otra fuentes de consulta:


1) La Tilma de Juan Diego, ¿Técnica o Milagro?, Phillip S. Callahan y Jody Brant Smith, notas de Faustino Cervantes, Editorial Alhambra Mexicana, 1981

2) Errores y Verdades
Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, AC


Fuente: https://www.facebook.com/pages/Profec%C3%ADas-Cat%C3%B3licas-y-Apariciones-de-Nuestra-Se%C3%B1ora/110087199091826


sábado, 29 de noviembre de 2014

"Nuestro país esta en crisis..."




El analista político Rodrigo Iván Cortés Jiménez, en reciente artículo señala que México: (pasa) del “cisne negro” a la “tormenta perfecta”, es decir que <<pasa por un fenómeno muy curioso, que es el del “cisne negro”. Entiéndase por fenómeno del “cisne negro” una acumulación de hechos, aparentemente fortuitos, que cambian la circunstancia, que cambian la correlación y cambian el escenario completo.

Definitivamente, en términos de narrativa –así es, la narrativa del gobierno federal, la narrativa del Presidente de la República–, era una donde México ya no tenía problema. Osorio Chong se encargaba de decir en todos los estados que la reducción de los homicidios hacía que este país estuviera en otra etapa, en una etapa de reformas estructurales que iban a darle a México un crecimiento económico fulgurante y que hacían el “Mexican moment”, el “saving Mexico” de la revista Time. Y ¿qué es lo que pasó?

Estos hechos, como el de Ayotzinapa, Tlatlaya, y todos los que se han venido juntando, como los del problema con el Politécnico Nacional, y una serie de fosas que es interminable contar, así como interminables los cadáveres. Problema tras problema: La “casa blanca”, la otra casa, las licitaciones que son “ilicitaciones”, que se suben, que se caen… Eso nos lleva a un contexto de “tormenta perfecta”. La “tormenta perfecta”, esto es, cuando se juntan varios factores y hacen que la situación sea muy peliaguda, muy complicada.>>

Además de la inestabilidad política, se dejan sentir el aumento de la criminalidad, se vislumbra una inestabilidad económica a mediano plazo y lo peor la destrucción lenta pero efectiva de la familia y su sustitución por la "ideología de género".

Rebasados y desacreditados los partidos, no se vislumbran en el horizonte los líderes que necesita el país para salir adelante.

Ante este sombrío panorama la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha emitido el siguiente comunicado:

“Nuestro país está en crisis. Eso nos duele y nos afecta a todos. La inequidad, la injusticia, la corrupción, la impunidad, las complicidades y la indiferencia nos han sumido en la violencia, el temor y la desesperación”, advirtieron los Obispos de México a través de un mensaje.

Subrayaron que ante esta dolorosa realidad, “muchísimos mexicanos nos hemos manifestado de distintas maneras para demandar justicia y paz”.

La CEM precisó que conscientes de este deseo de participar y sabiendo que todos somos parte de la solución para construir una nación en la que se valore la vida, dignidad y derechos de cada persona, los Obispos de México proponen cuatro puntos fundamentales:

1. Que del 30 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, al 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, nos unamos en un “docenario” (doce días) de oración por la paz, convencidos de que para Dios “nada es imposible” (cfr. Lc 1,37).

2. Que el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, unidos al Papa Francisco, pidamos la intercesión de la Madre de Dios por la conversión de todos los mexicanos, particularmente la de quienes provocan sufrimiento y muerte, y para que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos para hacer posible la paz.

3. Que ese mismo día, 12 de diciembre, conscientes de que La Guadalupana camina con nosotros diciéndonos como a san Juan Diego: “No se turbe tu corazón… ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?”, nos consagremos a Ella, a nivel personal, familiar o comunitario, ofreciéndole orar a su Hijo Jesús por la paz de manera permanente.

4. Que con la ayuda divina, nos comprometamos a ser constructores de paz. Esa paz que se funda en la verdad, la justicia, el amor y la libertad, como enseñaba san Juan XXIII. ¡Sumémonos a los esfuerzos para atender a las víctimas de la violencia! ¡Participemos en los procesos de justicia, reconciliación y búsqueda de paz! ¡Privilegiemos el diálogo constructivo! ¡Trabajemos juntos en favor de un auténtico Estado de Derecho! ¡Formémonos en valores! ¡Ayudemos a los más vulnerables! ¡Reconstruyamos el tejido social!

Por tal motivo, compartieron la oración del docenario, a fin de que los fieles la recen y compartan con fervor:

Oración por la Paz:

Señor Jesús, tu eres nuestra paz,

mira nuestra Patria dañada por la violencia

y dispersa por el miedo y la inseguridad.

Consuela el dolor de quienes sufren.



Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan.


Toca el corazón de quienes olvidan

que somos hermanos

y provocan sufrimiento y muerte.


Dales el don de la conversión.


Protege a las familias,

a nuestros niños, adolescentes y jóvenes,

a nuestros pueblos y comunidades.


Que como discípulos misioneros tuyos,

ciudadanos responsables,

sepamos ser promotores de justicia y de paz,

para que en ti, nuestro pueblo tenga vida digna.

Amén.



domingo, 23 de noviembre de 2014

Padre Pro, la película




Conmemorando su martirio del 23 de noviembre de 1927




En 2007, aparecen noticias sobre la filmación de la película “Padre Pro”. La artista Anabel Ferreira, eufórica comenta sobre la película y su probable estreno para ese fin de año, estreno que nunca llegó. La realidad era que el sacerdote jesuita Alberto Vargas, quiso conmemorar los 80 años del sacrificio del mártir, y así se convirtió en productor, guionista y financiero. Durante siete años se dedicó a conseguir donativos para la realización de la película, al cabo de los cuáles reunió 6 millones de pesos, con los que se inició la filmación. Dirigida por Miguel Rico, con la participación de actores profesionales como Anabel Ferreira, Eric del Castillo (en una soberbia caracterización de Plutarco Elías calles) y otros actores.

A pesar de habérsele propuesto varios actores profesionales para el papel de Pro, quiso que fuese un verdadero jesuita quien lo interpretara, y así fue seleccionado el jesuita Pedro Reyes. La interpretación del padre Reyes muestra que Alberto Vargas, S. J., no se equívoco. Las locaciones fueron en España, Bélgica, y la Ciudad de México, en especial la Colonia Roma, lugares de formación y ejercicio sacerdotal del padre Pro.

No obstante su bajo presupuesto, la cinta está magníficamente ambientada y las actuaciones son de gran calidad. Curiosamente la directora de arte de la película Lucinda Herrera, es hija de Kikí Herrera calles, y bisnieta del Gral. Calles, por lo que consiguió el préstamo de algunos objetos personales del mismo. 

Tras concluir la filmación el padre Vargas se enfrentó al problema de que no había ya presupuesto para la comercialización de la película en las cadenas de cine nacionales, por lo que la cinta quedó para exhibición en parroquias o para comprarla en DVD y verla en casa.

El amigo Reyes, me invitó a la exhibición en la capilla de la Inmaculada Concepción, anexa al templo de la Sagrada Familia, en donde Miguel Agustín Pro Juárez, prestó sus servicios y se conservan parte de sus restos.

Película ampliamente recomendable para adquirirla en alguna librería religiosa, aunque algunas veces se llega a exhibir en el canal de cable “Cine Latino”

Y he aquí la película para que puedan gozarla:




¡Viva Cristo Rey!


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Este 12 de diciembre, consagremos a México




La primera nación que se consagró al Sagrado Corazón de Jesús fue Ecuador, el 25 de marzo de 1874. París comenzó la edificación la basílica del Sagrado Corazón de Jesús, sobre la colina de los Mártires, en 1875 y la consagró en 1919. El rey Alfonso XIII consagró España el 30 de mayo del mismo año. Colombia se consagró el 22 de junio de 1902 y luego en 2008. ¿Y México…?

El cardenal Juan Sandoval Íñiguez -Arzobispo Emérito de Guadalajara- presentó un mensaje el jueves 13 de noviembre, que responde al clamor que el pueblo de México ha venido manifestando desde hace varios años sin que hubiese obtenido, hasta ahora, una respuesta tan contundente. En su Mensaje, el cardenal sostiene que la Arquidiócesis de México será consagrada el 12 de diciembre con la intención de "poner en manos de Cristo Rey del Universo y de su Santísima Madre a sus feligreses, para que queden consagrados y el Señor los tome como cosa suya y los proteja librándolos de los males que los aquejan”. Además, invita a que esta iniciativa se concrete en todo el país: “¡Qué bueno sería que el Episcopado Mexicano secundara esta iniciativa y acordara que ese mismo 12 de diciembre, en todos los Templos de la República, se hiciera la Consagración de México al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María!”.

¿Cuáles son las razones para que México sea consagrado? El cardenal Sandoval presenta tres, que son indiscutibles:

1) “Ante una situación dolorosa: Nuestra Patria atraviesa por momentos muy difíciles, debido a la corrupción generalizada, que ha llevado a la pobreza a la mitad de sus habitantes; debido también a la impunidad, con la complicidad de las Autoridades con el crimen organizado, que ha crecido en forma alarmante, generando secuestros, extorsiones, desapariciones y asesinatos. Semejante a estas masacres, que están a la vista, y en buena medida se publican en los Medios de Comunicación, existe otra masacre silenciosa: la del aborto de miles de niños que son destrozados en el vientre de sus madres; crimen enorme que en algunos lugares hasta está protegido por la Ley. Por otra parte, la familia es atacada sistemáticamente; a la niñez y a la juventud se les corrompe, y quiere hacerse del país otra Sodoma y Gomorra”.

2) “Confianza y protección: La Santísima Virgen María pidió en Fátima, a través de los niños videntes, que Rusia le fuera consagrada a su Corazón Inmaculado para que se convirtiera y para que el mundo se librara de terribles males, y la Iglesia, de persecuciones. Lamentablemente, la Consagración no se hizo sino hasta 1984 por el Santo Padre Juan Pablo II, pero antes de esto hubo terribles guerras y genocidios. El mismo Pontífice Juan Pablo II sufrió un atentado mortal el 13 de mayo de 1981, fecha conmemorativa de la primera Aparición de la Virgen en Fátima. Supo, y lo dijo, que quien lo había librado había sido la Santísima Virgen de Fátima, y eso le movió a informarse acerca de los Mensajes de Fátima y a ponerlos en práctica. Después de la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María, llegó a la Presidencia, en 1985, Miguel Gorbachov, quien dio libertad al pueblo ruso, y hoy en día el Presidente Vladimir Putin es cristiano ortodoxo practicante, abierto al diálogo con la Iglesia Católica. El Muro de Berlín y la Cortina de Hierro desaparecieron en 1989 sin derramamiento de sangre; en Rusia se ha abandonado el comunismo ateo; la Evangelización poco a poco se va logrando y la mayoría de la gente se ha bautizado y comienza a frecuentar los Sacramentos”.

3) “Una magnífica oportunidad: El significado de la Consagración es poner en manos de Cristo a los pueblos y su destino, y arrancarlos de las garras del Demonio, pues nuestra lucha, como dice San Pablo, <<no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del Mal que habitan en el espacio>> (Ef. 6,12).


En la situación en que se encuentra México, ¿quién puede salvarnos?; ¿será el Gobierno, los Partidos políticos o el Poder Judicial y la Policía?... Si el corazón de los mexicanos no cambia, no cambiarán las estructuras de pecado. Sólo Dios puede cambiar nuestro corazón; por eso, nuestra Fe nos hace preguntar y contestarnos con el Salmista: <<Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el Cielo y la Tierra>> (Sal. 121,1)”.

La mesa está puesta, ahora es preciso orar para que sea realidad esto que tanto necesitamos.


Roberto O´Farril Corona

Fuente:http://www.verycreer.com/index.phpoption=com_content&amp;view=article&amp;id=1224:ver-y-creer-consagracion-de-mexico&amp;catid=15:editoriales&amp;Itemid=28

lunes, 10 de noviembre de 2014

Antecedentes históricos de la cristiada I (La Iglesia, el imperio, el reino, la república)



Constantino I


Introducción


No se puede entender apropiadamente ese movimiento social popular bautizado correctamente como la “Cristiada”, partiendo únicamente de la actitud de un presidente admirador de Mussolini, que con la “Ley Calles”, impuso una situación insoportable para los católicos, a los que no quedó otro remedio que tomar las armas; ya que en el siglo XIX, habían ocurrido hechos similares, que por su lejanía y por deseo expreso de los “gobiernos revolucionarios” han quedado sepultados entre el culto juarista, la intervención francesa y el ascenso de Porfirio Díaz al poder. 

En este trabajo rescato del olvido histórico términos, tales como son “los religioneros” y “la pax porfiriana”.

La Cristiada, como se verá posteriormente fue el desenlace dramático de cien años de enfrentamientos, ente dos fuerzas políticas, pero también espirituales, en donde irrumpe el levantamiento espontáneo de un pueblo vigoroso para defender su libertad de creencias. 

Los actores seculares:

I.- La Iglesia Católica


Cuando Jesucristo funda su Iglesia, no entrega un manual de operación a sus discípulos, sino que deja a la razón humana y al libre albedrío, auxiliados por el Espíritu Santo, la forma en que se ha de organizar a sí misma, la Iglesia; así como la relación que ha de establecer con el poder temporal. Esto conlleva un lento, arduo y a veces ríspido aprendizaje, en el que a través del acierto-error, la Iglesia va descubriendo como se ha de relacionar con el imperio, con la monarquía y posteriormente con la república. Esta situación no es privativa de la Iglesia Católica, ya que la Iglesia Ortodoxa, al desprenderse de la Católica, también la experimenta fuertemente. No sucede así, por ejemplo con la Iglesia Anglicana, que se separa uncida al rey y así continua hasta la fecha.

La Iglesia Católica nace bajo la persecución del monarca judío y del césar romano, pero al convertirse el emperador Constantino, experimenta lo que es ser una religión de estado. En occidente esta situación tendrá sus altas y bajas, según el emperador en turno sea creyente o no. Al caer el Imperio Romano de Occidente, el poder del estado se fragmenta en múltiples reinos bárbaros. La Iglesia Católica se convierte entonces en preservadora de la cultura greco-romana y a su labor evangelizadora agrega la de civilizadora de los pueblos bárbaros.

El resultado de esta labor de cerca de diez siglos es una civilización cristiana que recupera los ideales y pensamiento de la Grecia clásica y de la Roma, republicana e imperial.

El fortalecimiento de los reyes y de los emperadores llevó a varias experiencias. Así por ejemplo, Carlomagno entrega territorios a la Iglesia por que posteriormente se llamarán estados pontificios, y que la Iglesia en un momento defenderá como parte de su patrimonio. Sin embargo poco a poco se fue definiendo, -cada vez con mayor claridad-, que el poder de la Iglesia no era el temporal, sino el espiritual y el moral. Abandonar el poder temporal lleva sobre todo al Papa a ser presa fácil de la ambición de los monarcas, como sucedió con Napoleón que secuestra a Pío VII.

Sin duda ha sido un camino difícil, de graves errores, de doloroso aprendizaje, pero en el cuál la Iglesia ha ido encontrando su lugar dentro de la realidad temporal de las relaciones con los estados, y aunque el estribillo se lo hayan apropiado los liberales, lo que siempre ha buscado la Iglesia es la separación entre la Iglesia y el Estado, pero dentro de una relación respetuosa y cordial.

En la Nueva España para favorecer a la evangelización se aplicaron las disposiciones de la Real Cédula del Patronato en Indias (Real Patronato Indiano) que colocaba bajo autorización real, la construcción de iglesias, catedrales, conventos, hospitales, la concesión de obispados, arzobispados, dignidades, beneficios y otros cargos eclesiásticos. Los prelados debían dar cuenta al Rey de sus actos. Si bien el Patronato se veía como benéfico para la evangelización de los nuevos territorios en América, Asía y África, con el paso del tiempo dejó de surtir sus beneficios y se convirtió en una pesada carga para la Iglesia. Así se explica que el Papa haya tenido que acceder a la expulsión de los jesuitas de la Nueva España en 1767, bajo el reinado del monarca Carlos III. Obviamente la expulsión implicó la confiscación de sus dominios y propiedades por parte del reino.

El absolutismo de las monarquías europeas se dejó sentir también en la Iglesia novohispana, ya que tuvo que soportar las exigencias de los Borbones, en especial de Carlos III, que impuso elevadas cargas económicas para financiar sus guerras europeas, con el Real Decreto de Consolidación (de vales reales) en Nueva España de 1804, motivo poderoso, pero poco considerado; para el subsecuente movimiento de independencia de 1808 y 1810.



II.- El Estado masónico-liberal y el gobierno de los EE. UU.


La masonería fue formalmente introducida en Nueva España por las tropas expedicionarias peninsulares, que arriban a raíz del movimiento insurgente. Aparece hacia 1813, el primer grupo masón conocido como “partido escocés”, en la Ciudad de México. Si bien en un principio sus iniciados eran todos oficiales peninsulares, a lo largo de los años comenzaron a adherirse los novohispanos, que hacía 1819 ya eran numerosos. Entre los primeros masones de este rito se encuentran Antonio López de Santa Anna y Nicolás Bravo, ambos presidentes de la república en diversos períodos.


Fueron los masones de la Gran Logia Mexicana, organismo principal de la masonería escocesa, reforzada por los diputados mexicanos que habían participado en las Cortes españolas de Cádiz y que para entonces volvieron, entre ellos: Santa María, Mariano Michelena, Ramos Arizpe, Iturrubaría, y Mayorga, quienes coordinados por el agente confidencial de los Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, hicieron fracasar el naciente Imperio Mexicano. Poinsett definía así su misión: “si lograba el cambio de límites propuestos por el gobierno angloamericano se reconocería a Iturbide para que firmase el tratado respectivo; si no lo lograba había que derrocar al Emperador”.



Con la finalidad de llevar a cabo su misión plenamente, Poinsett funda la masonería del Rito de York, para lo cuál cuenta con innumerables recursos y la colaboración de Lorenzo de Zavala, José Ignacio Esteva, José María Alpuche y Vicente Guerrero. Su crecimiento fue exponencial y en poco tiempo contó con 130 Logias repartidas en la República. Esta masonería estaba totalmente supeditada a las logias de Estados Unidos (Charleston y New Oleans) y se impuso finalmente al Rito Escocés, tanto militarmente como en adeptos.

Después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y del Tratado de la Mesilla, por los que México perdía más de la mitad de su territorio, el embajador John Forsyth comunicaba a William L. Marcy, -Secretario del Departamento de Estado de EE. UU.-, el 8 de noviembre de 1856: “…aunque la regeneración del país pide la restricción si no el aniquilamiento del poder moral, político y monetario de la Iglesia, tal reforma necesita emprenderse por grados y con cautela…hasta que el nuevo gobierno esté firmemente establecido en el poder. […] El nuevo partido razona más o menos así: la regeneración de la nación mexicana y la estabilidad de su gobierno, sólo pueden lograrse controlando los elementos que estorban la primera y hostilizan la segunda: esto es la Iglesia y el Ejército. Para controlar a ambos es preciso ser amo absoluto de ellos. En cuánto a la Iglesia, es imposible; en cuánto al Ejército es practicable”.[1]


Jorge Pérez Uribe



[1] Alvear Acevedo, Carlos, Historia de México, Editorial Limusa, S. A. de C. V., México, 2007. Pág.266




viernes, 31 de octubre de 2014

« ¿Por qué decidí financiar Cristiada? Para que la gente aprenda a combatir»


Cristiada plantea la tensión entre el cielo, la paz, lo espiritual y la inevitable violencia en la tierra



Actualizado 24 octubre 2014

Leone Grotti/Tempi.it


Cristiada (estrenada en España como "For Greater Glory") se estrenó en Italia el 15 de octubre. El semanario Tempi, en los kioscos, dedicó su portada al acontecimiento y entrevistó al productor, el mexicano Pablo José Barroso. 

«¿Quién eres si no luchas por lo que crees?». Este es el mensaje que un anciano sacerdote, antes de ser fusilado por los soldados del gobierno Calles, deja al joven José, que a los 14 años da la vida por Cristo, como muchos otros cristeros, durante las persecuciones anti-católicas de los años Treinta en México.

Pero este es también el mensaje que el productor de Cristiada, Pablo José Barroso, quisiera que sus espectadores recordasen después de ver la película: «Espero que la gente salga de las salas con la percepción de haber visto una óptima película - declara a Tempi -, pero también con la conciencia de que es necesario luchar por lo que se cree».


Pablo José Barroso ha acercado esta historia al gran público

Empresario mexicano de la construcción, Barroso produce películas desde 2005. A finales del 2008 empezó a trabajar en Cristiada: «Crecí como católico pero no sabía nada de este periodo de la historia de mi país, como el 70 por ciento de los mexicanos. Cuando supe de la vida de estos héroes, que han cambiado totalmente la historia de México y de este continente, pensé que tenía que contarla con la mejor tecnología disponible».

Estrenada en México en 2012, la película allí fue un éxito: «No sé cuánta gente después de verla me dijo: “He leído muchos libros sobre la historia de México y no sabía nada. Es verdaderamente increíble”».




Y sin embargo ha sido difícil para Barroso distribuir la película, que en América («y no solo») ha sido objeto de una verdadera y propia «censura»: «Hemos trabajado duramente con los mejores historiadores y expertos para que el guión fuera lo más fiel posible a los hechos acaecidos. Desgraciadamente, esta es una película que la distribución no quiere que la gente vea, aunque tiene todos los papeles en regla: magníficos actores, como Eva Longoria y Andy Garcia; excelentes profesionales, como Dean Wright, que ha trabajado en Titanic y El Señor de los Anillos. Pero a pesar de esto, no nos han dejado distribuirla en los tiempos comerciales habituales».

La película tiene mucho que enseñar también hoy: «El hombre tiene la memoria corta y se olvida de lo que sucedió en el pasado. Hoy la fe está de nuevo en peligro, y no sólo en Iraq. También en los Estados Unidos se intenta imponer un pensamiento único diciendo a la gente qué pensar y en qué creer. Pienso en el valor de la vida. Espero que la gente aprenda a combatir como los cristeros, que defendieron su fe al grito de “¡Viva Cristo Rey!”. Sólo así cuanto sucedió en México no se repetirá nunca más».

jueves, 23 de octubre de 2014

La “Dictadura de la Tolerancia” quiere acabar con la libertad de expresión


La alcaldesa Annise Parker (a la derecha) en su muy publicitada "boda" LGTB, con el pastor de una denominación "progresista" detrás... la alcaldesa no es ajena a la religión... siempre que sea dócil, obediente y controlada por ella, a su servicio.



Increíble resulta que en nombre de la “tolerancia”, se pretenda coartar el derecho de opinión tanto en América como en Europa. Y me refiero específicamente a Annise Parker, alcaldesa de Houston, Texas, lesbiana declarada y paladina del activismo LGBT en la causa que está en los tribunales contra la Equal Rights Ordinance, su ley insignia.



<<Con una decisión que no tiene precedentes, el Ayuntamiento de Houston, Texas, amenaza con utilizar los sermones de algunos religiosos locales en los tribunales contra ellos.

El ayuntamiento, de hecho, ha llevado a juicio a varios pastores de distintas iglesias cristianas para obligarles a entregar todos los sermones (y las comunicaciones dirigidas a los miembros de las respectivas iglesias), - y así hacer que las examinen los abogados del Ayuntamiento-, en los que se traten temas sobre homosexualidad o identidad de género.

“Nuevas leyes dan a los representantes de la ciudad de Houston el derecho de examinar los sermones religiosos buscando discriminaciones hacia las personas”, titula -incluso un poco desconcertado- el periódico británico The Independent […]

Los abogados de la Alliance Defending Freedom (Adf), una red legal sin ánimo de lucro especializada en causas que conciernen la libertad religiosa, han decidido defender en este caso a cuatro pastores, dirigiéndose al Condado de Harris (donde se encuentra también Houston) para pedir que se anule la orden de comparición. Se trata, según la Adf, de un acto «tan inútil como inaudito»: los administradores de Houston «deberían comportarse como “civil servant” (servidores públicos), no como los soberanos de Gran Hermano» y «pretenden ilegítimamente que los pastores, que no son parte en causa en este proceso, entreguen sus sermones protegidos por la constitución y otras comunicaciones con el fin de controlar si se han opuesto o han criticado al Ayuntamiento».

Parece, según los abogados de la Adf, «una inquisición estudiada a propósito para sofocar toda crítica».

Sin embargo, recuerdan, «el comentario político y social no es un crimen: está protegido por la Primera Enmienda».>>[1]


En España - el lobby antivida denominado como el “Tren de la libertad” ha presentado una demanda contra el Obispo de Alcalá de Henares, Mons. Juan Antonio Reig Pla, por haber criticado en una carta pastoral el retiro del proyecto para la reforma de la ley del aborto, en la que comparó al autodenominado “Tren de la libertad”, una institución que reúne a diversos grupos abortistas, con los trenes que llevaban a los judíos a los campos de concentración nazi en Auschwitz.

<<El “Tren de la Libertad” exige al Obispo que "se retracte públicamente" y que pague "una indemnización simbólica" que se destinará a la "planificación familiar". La demanda también se ha presentado contra el sitio web Infovaticana, por haber publicado el texto de Mons. Reig Pla.


"Creemos que comparar esta movilización cívica y social en defensa del acceso a un derecho básico de las mujeres con los campos de concentración que los nazis instalaron en Polonia para el exterminio de más de un millón de personas constituye un delito de injurias graves", afirman los demandantes.

Por su parte, el secretario general del PSOE de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, espera que en el municipio local se llegue al "máximo consenso" para "que todos los grupos parlamentarios apoyen la destitución del Obispo y la pidamos a la Conferencia Episcopal y, por consiguiente, al Papa Francisco".>>[2]

Por su parte Xavier Novell, obispo de Solsona, el más joven de España, opina respecto al acoso contra Reig Pla: <<"Se han cebado con él; Reig tiene razón. El lobby gay, cada vez que la Iglesia habla sobre este tema, independientemente de lo que digamos, va a por nosotros. Porque somos la última y única institución que resiste a su proyecto ideológico".

No hay ninguna persecución contra nadie "sino una formación moral hacia quienes quieren escuchar" […] la Iglesia también acoge a los fieles homosexuales y "los cristianos que descubren en ellos esta orientación sexual pueden seguir a Jesucristo" y hacer "todo lo que se puede hacer cristianamente siempre que vivan de acuerdo con la moral cristiana, al igual que los heterosexuales ", excepto casarse.>>[3]




[1]http://religionenlibertad.com/la-alcaldesa-de-houston-activista-lgbt-ordena-al-clero-que-le-38187.htm

[2]http://www.obispadoalcala.org/noticiasDEF.phpsubaction=showfull&id=1413377072&archive

[3]http://religionenlibertad.com/novell-hay-un-ensanamiento-contra-reig-pla-la-moral-sexual-catolica-22083.htm